Categorías
Zoonosis

Las Enfermedades Zoonóticas y la Salud Pública en Venezuela.

MV. María Isabel Moreno Arrollo.

Las enfermedades Zoonóticas y la Salud Publica en Venezuela.

Las enfermedades zoonóticas han surgido en diferentes partes del mundo, estas han sido transmitidas de los animales al hombre, la irresponsabilidad con el medio ambiente, el abuso hacia la naturaleza, el consumo de animales silvestres y la convivencia exacerbada con las mascotas guardan una estrecha relación con el incremento de las enfermedades zoonóticas en Venezuela. La globalización, los cambios tecnológicos y climáticos han incrementado la presencia de este tipo de enfermedades a nivel mundial, para el 2017 Nueva Jersey presento casos de brucelosis humana debido al consumo de leche no pasteurizada provenientes de animales vacunados contra esta enfermedad con RB51, España para 2021 y 2022 también presento casos de brucelosis, pero por contacto con mascotas, específicamente perros infectados. Venezuela posee casos en humanos que no han sido reportados de manera oficial.

Estas son definidas como enfermedades infecciosas que se transmiten desde los animales al ser humano, y viceversa, debemos resaltar que el hombre modifica el medio ambiente y descuida las condiciones higiénicas sanitarias lo que se traduce en un aumento del riesgo de contraerlas, estas enfermedades son el resultado de un proceso donde diversos factores intervienen y están relacionados con variables epidemiológicas, sociales y económicas. Además, de ser producidas por virus, bacterias, parásitos y hongos.

Existen tres vías de transmisión:

  1. Directa: Se da por contacto directo con los animales enfermos a través de sus fluidos corporales como sangre, orina, saliva, además de mordeduras o arañazos.
  2. Indirecta: Por contacto con los espacios infectados por el animal enfermo, también por el consumo de alimentos contaminados de origen animal tenemos carnes semi crudas y leche no pasteurizada y sus derivados, provenientes de animales enfermos. De origen vegetal debido al riego de frutas, verduras y hortalizas con aguas servidas, por lo que se recomienda un buen lavado y desinfección.
  3. Vectores: Generalmente de tipo biológico y hematófagos como el mosquito, garrapatas, pulgas y piojos.

En cuanto a los métodos de prevención difieren para cada patógeno, sin embargo, la aplicación de ciertas medidas se considera de gran ayuda para disminuir la propagación de estas enfermedades, entre ellas podemos mencionar medidas higiénicas y de seguridad, desparasitaciones, vacunación y el uso responsable de los antibióticos para evitar disminuir su eficacia, tanto en los animales como en el hombre. Algunas de estas enfermedades son leves, pero otras pueden ser graves, e incluso letales, como la rabia, para esta existe la prevención mediante el uso de vacunas para los animales y el hombre. Estas han sido clasificadas como Enfermedades Ocupacionales con un mayor riesgo para criadores de ganado, veterinarios, matarifes, trabajadores de llano, haciéndose hincapié en áreas rurales, pero actualmente debido a los cambios en el estilo de vida y convivencia con mascotas y animales de compañía que son portadores de algunas de estas enfermedades, esto ha cambiado.

Los avances tecnológicos y científicos han contribuido en la transmisión de las zoonosis, permitiendo la supervivencia de individuos vulnerables y surgimiento de nuevos riesgos, existe un grupo de factores que incrementan el riesgo de adquirirlas entre las que podemos mencionar:

  1. Desarrollo urbano e industrial: Se da un mayor contacto del hombre con animales silvestres.
  2. Demanda de proteína animal: Esta se ha incrementado debido al crecimiento de la población.
  3. Cambios climáticos: Muchas zoonosis se desarrollan en condiciones calientes y húmedas, los aumentos en la temperatura, deforestación, contaminación, desechos sólidos, entre otros.
  4. Cadenas de suministros de alimentos: Las cadenas complejas aumentan el riesgo de contaminación.
  5. Viajes y transporte: Especialmente los internacionales permiten el traslado de los agentes patógenos.
  6. Sobreexplotación de la vida silvestre: Comercio ilegal de especies de alto riesgo, así como consumo.

 A causa de la globalización las zoonosis se diseminan más rápidamente y producen mayores daños, las regiones más vulnerables son Asia y África debido a la falta de acceso de la salud en algunas regiones. En nuestro país las principales enfermedades zoonóticas son: Brucelosis, Fiebre Amarilla Selvática, Hidatidosis, Leishmaniasis, Leptospira, Rabia, Sarna, Tuberculosis, Erlichiosis, Encefalitis Equina, Gripes Aviar y Porcina. En los últimos años en Venezuela debido a la falta controles sanitarios veterinarios han aumentado la presencia en humanos de tuberculosis, brucelosis, erlichiosis y rabia. El problema de las enfermedades zoonóticas puede ser abordado desde dos puntos de vista: el de la salud pública y la salud animal, en ambos casos existe vigilancia epidemiológica, no solo en las zonas urbanas sino en las zonas rurales, o inclusive en las zonas silvestres. El estado Apure se caracteriza por la caza de animales silvestres para su consumo lo que aumenta el riesgo de diseminación y transmisión de las zoonosis.

En cuanto a la salud pública se refiere al cuidado y la promoción de la salud aplicados a toda la población o a un grupo preciso de la población, existe una interrelación entre la salud humana, animal y ambiental, esta triada es para los médicos veterinarios de vital importancia para el control de las zoonosis, y en la búsqueda de este equilibrio la denominamos Una Sola Salud.

La interrelación del ser humano con la vida silvestre expone a la sociedad a un mayor riesgo de propagación de patógenos, muchas enfermedades son transmitidas de los animales silvestres a los bovinos y de este al hombre. Los cambios en el medio ambiente impulsan la aparición de enfermedades zoonóticas como consecuencia de las actividades del hombre entre ellas podemos mencionar las que afectan el uso del suelo, el clima e incluso los animales.

Conservar y proteger la biodiversidad es clave para la salud y el desarrollo humano, los cambios ambientales inducidos por el hombre modifican la estructura de los ecosistemas esto genera nuevas formas de adaptación de las diferentes especies afectadas, aumentando el riesgo de transmisión, por último es necesario recordar que para proteger la salud humana de este tipo de enfermedades se requiere de la participación activa de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud humana, animal y ambiental, así de forma integrada dar respuesta efectiva en su diagnóstico y control.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *